Abstract
En este estudio se puede analizar el uso de una herramienta que al mismo tiempo es un dispositivo de conversación llamado comensalidad, usado para democratizar espacios y ayudar a la co-creación de prendas y textiles entre un grupo de artesanas textiles del sur de México en la comunidad semiautónoma denominada Yochib, perteneciente a la etnia tzeltal maya y una diseñadora. Para ello se conformó un laboratorio de creación y experimentación -dividido en diferentes reuniones y talleres- con el objetivo de diseñar de forma autónoma a través de la correspondencia. Así, este estudio se centró en las formas en que las artesanas pueden producir de forma autónoma con la intervención de un diseñador como mediador y facilitador del proceso de creación, haciendo uso de herramientas como la introducción de alimentos. En este laboratorio se observó como la elicitación sensorial por medio del paladar crea confianza y un ambiente de intimidad que ayuda al proceso de co-creación, pasando por momentos donde este se convierte en un don/ regalo y este termina siendo devuelto por las artesanas.
Keywords
Correspondencia; comensalidad; dispositivos de conversación; don
DOI
https://doi.org/10.21606/pluriversal.2021.0036
Citation
González Guzmán, Z.,and González Guzmán, B.(2021) La comensalidad como herramienta para democratizar espacios: vivencia en un laboratorio de diseño autónomo entre artesanas de Yochib y una diseñadora., in Leitão, R.M., Men, I., Noel, L-A., Lima, J., Meninato, T. (eds.), Pivot 2021: Dismantling/Reassembling, 22-23 July, Toronto, Canada. https://doi.org/10.21606/pluriversal.2021.0036
Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License
Included in
La comensalidad como herramienta para democratizar espacios: vivencia en un laboratorio de diseño autónomo entre artesanas de Yochib y una diseñadora.
En este estudio se puede analizar el uso de una herramienta que al mismo tiempo es un dispositivo de conversación llamado comensalidad, usado para democratizar espacios y ayudar a la co-creación de prendas y textiles entre un grupo de artesanas textiles del sur de México en la comunidad semiautónoma denominada Yochib, perteneciente a la etnia tzeltal maya y una diseñadora. Para ello se conformó un laboratorio de creación y experimentación -dividido en diferentes reuniones y talleres- con el objetivo de diseñar de forma autónoma a través de la correspondencia. Así, este estudio se centró en las formas en que las artesanas pueden producir de forma autónoma con la intervención de un diseñador como mediador y facilitador del proceso de creación, haciendo uso de herramientas como la introducción de alimentos. En este laboratorio se observó como la elicitación sensorial por medio del paladar crea confianza y un ambiente de intimidad que ayuda al proceso de co-creación, pasando por momentos donde este se convierte en un don/ regalo y este termina siendo devuelto por las artesanas.